Claves para preparar un maratón y su similitud con la vida misma
- Juan Rauseo
- 20 ago 2018
- 5 Min. de lectura
Mucha gente piensa que despertarse temprano a hacer alguna actividad física o correr es de locos, que correr no tiene nada que ver con la vida, yo no sé cuanto saben esas personas de la vida pero del atletismo no saben nada aquí te comparto las claves para afrontar para preparar un maratón y su similitud con la vida misma!
¡Hazte un chequeo previo antes de empezar a correr!
El maratón es una carrera dura, preciosa y que una vez que debutas no la quieres dejar; pero también debemos ser conscientes que un maratón no es una carrera cualquiera. En primer lugar, y antes de empezar con toda la dura preparación que implica, hay que “hacerse un chequeo médico y asegurarse que todo está ok!
En la actualidad, ha habido un boom sobre el maratón, pero ésta es una prueba muy dura y hay que estar preparado y entrenado para ella. Si estás preparado, vas a disfrutar de la carrera muchísimo más que si sales sólo con la intención de ver si la terminas.

En la vida te estás preparando para vivirla o tienes la intención de morir y ya? La vida como el maratón es una consecución de momentos y al igual que para preparar un maratón hay que hacernos un chequeo médico, este chequeo debemos hacerlo para saber que todo está en su sitio y podemos vivir, la vida es algo que hay que vivir al cien por cien.
“Preparar un maratón siempre es duro y requiere de una planificación previa, y cómo vives sin planificación personal, financiera, familiar? no hay que dejarse llevar por la euforia. La vida como el maratón hay que lucharla hasta el final.
¡El secreto: disfrutar del camino!
No es solo querer que llegue el día de la carrera también es disfrutar la preparación, el camino al maratón; de hecho, creo que lo más importante es tener conciencia del kilometraje que deberemos hacer como preparación para llegar a la línea de salida con confianza y seguridad.
En la vida no es solo disfrutar la casa, el carro, el ascenso en el trabajo, es disfrutar el camino hacia esa meta u objetivo. Para disfrutar el recorrido de la vida, es necesario entrenarse para vivir.
El maratón es una carrera muy exigente, que va mucho más allá de conseguir la medalla de Finisher. El maratón es esfuerzo, dedicación, disciplina, compromiso, gratitud y compañerismo.
Si estás preparado, vas a disfrutar la carrera muchísimo más que si sales sólo con la intención de ver si la terminas. No dejes que la vida te viva y entrénate para ella.
¿Cuánto tiempo antes debemos empezar a preparar un maratón?
No existe un tiempo concreto, aunque la mayoría de los entrenadores señalan que un corredor habitual con 4 meses antes de la prueba es suficiente, otros prefieren 6 meses, yo diría que depende del atleta pero lo que si es que hay programas específicos que van de 16 semanas, 12 y 8 pero generalmente ya venimos con una base de 4 o 6 semanas.
¿Y para la vida cuánto nos preparamos? Si echamos la vista atrás pasas desde pre-escolar hasta la universidad y postgrado para ese empleo o status que quieres y si no lo consigues a la primera te rendirías? Está bien querer ser mejor, pero no te enfoques en el carro, la casa o el empleo, enfócate en ser tu mejor versión y eso es una carrera sin meta final.
¡Los peores enemigos: el cansancio y la pereza!
Como todo en la vida, el peor enemigo al que nos enfrentamos diariamente tanto en la vida como en el entrenamiento para maratón es el cansancio y la pereza. En el maratón hay que aprender a distinguir el cansancio fruto de la acumulación de kilómetros del cansancio fruto del sobre entrenamiento. No es fácil, pero en con el tiempo aprendemos a distinguir uno del otro.
En la vida, en ocasiones no las pasamos con pereza, “hoy no hago esto” o “esperamos que llegue el viernes y odiamos que llegue el lunes”, pensar que solo llegue el fin de semana para dormir eso no es descansar, eso es pereza.
¡No caer en la rutina!
Para preparar un maratón, hay que entrenar muchas horas y muchos días, motivo por el cual “se puede caer en la rutina”, sal a correr en lugares diferentes, ve a la montaña, la pista, el parque, la calle, varía tus sesiones, cambia tu rutina, únete a un grupo, estos te ayudarán en los rodajes largos y será de mucha mayor motivación.
Uno de los secretos para ser más feliz en la vida es compartir con nuestro entorno familia y amigos. No podemos encerrarnos en ir de la casa al trabajo, del trabajo a la casa, la vida hay que tener momentos de calidad.
¡Aprender a ser flexibles!
El entrenamiento es fundamental y básico para un maratón, pero también lo es el descanso. Hay que descansar para asimilar el kilometraje, ya que si no escuchamos los señales que nos lanza nuestro cuerpo, corremos el peligro de sobre entrenarnos y tener que parar durante algunas semanas. No hay que obsesionarnos con el cumplimiento al 100% del plan de trabajo, hay que ser flexibles, si un día nos quedamos en casa no pasada nada. Hay que saber adaptarse y cambiar el entrenamiento si es necesario.
No hay nada que nos quiebre más en la vida que la rigidez.
Un ejemplo de rigidez en la vida cotidiana lo tienen aquellas personas que se aferran a un tipo de comida y se niegan a probar la de otras culturas, conocer otros sabores, descubrir otro mundo.
Cuando somos inflexibles y rígidos poco se avanza y se crece. Una persoga rígida tiene tan valoradas sus ideas y sus planes, que no se plantea que otras alternativas puedan ser válidas.
En cambio una mente flexible aprende, crece, tolera la frustración, cambia, evoluciona y tiene incluso menos niveles de estrés.
¡No todo es correr!
Son muchos los corredores que, siguiendo los antiguos preceptos, empiezan a sumar kilómetros a sus semanas de entrenos pensando que, con ello, con esta acumulación de kilómetros, lo tendrán todo hecho. Es como se hacía antiguamente. Pero también hay que pisar el gimnasio y tener en cuenta los ejercicios de fuerza. La fuerza es fundamental en un maratón, ganar fuerza nos va a permitir correr más rápido, recuperarnos antes y también a evitar lesiones.
Tenemos que aprender a desconectarnos mentalmente del correr, estamos vivos para algo más que correr, dormir y comer, tener responsabilidades fuera del atletismo es gratificante, el maratonista puede salir, comerse un helado, tomarse una cerveza, visitar a unos amigos y no pasa nada porque lo haga, no hay que obsesionarse hasta los extremos del descanso y de correr.
La vida es eso, es no pensar todos los días que hoy no puedo salir porque voy a cansarme, no así no se puede vivir!
¡Pon el freno de mano!
Cuando llegan las últimas 2-3 semanas previas a la carrera, debemos poner el freno y empezar a bajar el kilometraje, no debemos seguir forzando la máquina, mantener un poco la intensidad y bajar el kilometraje de nuestros entrenamientos para empezar a descansar más y mejor. Lo que no hicimos durante 4 meses, no lo lograremos hacer en 15 días así que lo mejor es descansar.
En la vida hay momentos para todo, para ir con el acelerador a fondo, pero también momentos que hay que quitarle la chola, detenernos, pensar, reflexionar, evaluar para seguir avanzando; en la vida también necesitamos el taper, necesitamos esas semanas de poca carga para poder plantearnos nuevos objetivos y nuevas rutas para conseguirlo.
“Si quieres correr, corre una milla. Si quieres experimentar una vida diferente, corre un maratón.” Emil Zatopek
댓글