ENTRENAMIENTO + DESCANSO = CRECIMIENTO
- Juan Rauseo
- 2 sept 2018
- 2 Min. de lectura
El descanso es la parte complementaria al entrenamiento, no existen progresos si no hay descanso. Tu cuerpo necesita regenerar y recuperar para asimilar.
Para mí existen 3 tipos de descanso.
- Descanso activo
- Descanso de regeneración
- Descanso mental

En caso del descanso activo, considero aquel que forma parte del entrenamiento, tanto si es una sesión de entrenamiento cruzado bici o natación, o si es un descanso total de quedarnos en casa, dormir hasta tarde cuando se puede.
En mi caso tengo microciclos de 6 días y descanso al séptimo; otras veces tengo microciclos de 13 y descanso al décimo cuarto día o un mesociclo completo sin descanso y al acabarlo descanso un día, pero claro no es igual para todos, habría que ver si tu organismo te da para entrenar muchos días seguidos y asimilarlo sin llegar a acumular fatiga. Digamos que lo correcto en un plan de entrenamiento sería repetir el siguiente proceso “entrenar-descansar-asimilar”.
El descanso de regeneración, hay que tener cuidado con el entusiasmo y alegría que tengamos de correr y si vamos en grupo más que siempre hay alguien que tira de más, recuperar al día siguiente de entrenamientos exigentes, bien con rodajes de recuperación o regenerativos sin pasarnos de la raya. Estirar bien e hidratarse bien, muchas veces decimos son 10k regenerativo y ni agua llevamos y esta combinación es parte del descanso.
De cara a los test de 10kms, media maratón o rodaje largo a ritmo, también hay que tomar una serie de precauciones, los entrenamientos que preceden a este tipo de controles, deben ser suaves, nada exigentes, cortos y mucha atención a las sensaciones. A mí me gusta descansar el viernes y el día antes de la prueba o controles, hacer 30 minutos en grama y añadir unos progresivos (de 6 a 10 rectas de 50 metros en progresión)
Posteriormente al último control, vendrán las tres últimas semanas de entrenamiento donde empezamos a bajar la carga de kms , donde muchos sienten mayor cansancio y es normal por eso descansar es la clave, ya que el postre está a la vuelta de la esquina. Tranquilos, y a bajar kilómetros que los deberes están hechos, a beber, comer bien y a dormir mejor para que el proceso de súper compensación aparezca. Los entrenamientos, deben ser ya buscando sensaciones de carrera con algo de ritmo rápido, pero más para nuestra tranquilidad que para otra cosa. Es momento de abandonar el gimnasio. Estirar bien a diario y aquí es donde comienza lo que yo llamo descanso mental.
El descanso mental, hay que descansar mentalmente del entrenamiento, alejar tensiones y presiones, pensar que el entrenamiento ya está hecho y que solamente queda salir a correr. El maratón debe ser un premio a tu entrenamiento. Hay que evitar estar hablando continuamente del maratón, de la carrera, de los ritmos, dejar descansar el cuerpo no pensar todo el día en la carrera da estrés y esto no es descansar.
Y por último quedaría el descanso Post maratón, un maratón nos machaca mucho, tanto físicamente como mentalmente. No estaría de más, tirarnos tres semanas sin correr, nuestro cuerpo lo va a agradecer, de esta manera volveremos cada vez con un impulso nuevo.
Comments