La mente del Maratonista
- Juan Rauseo
- 20 oct 2018
- 3 Min. de lectura
Antes de comenzar mi teoría me gustaría que me respondieran esta pregunta ¿Quién gana el maratón, el más rápido o el más resistente?
Cuando ves una gran carrera de 42.195 mts, lo que más sorprende es la mente de los corredores de alto nivel, específicamente esos corredores de origen africanos. Es evidente que la maratón es una de las carreras más sacrificada del panorama actual deportivo, no solamente por su dureza, sino por toda la preparación que tiene detrás.
Ya no es solo correr 42kms.195mts, lo complicado es la preparación mental de estos corredores que tienen que salir a entrenar todos los días, cuidar su alimentación, controlar su peso, para afrontar una carrera donde el factor mental, la presión y la toma de decisiones son fundamentales.

Un ejemplo es Eliud Kipchoge, que después de dos años intentándolo ha conseguido el record del Mundo rebajando la marca de 2h2’57” a 2h1’39” ¿Cuál ha sido la clave? Primero, que no ha tirado la toalla en ningún momento, incluso cuando la opinión pública ha cuestionado muchísimo la hazaña de @nike #Breaking2 y segundo, que como dijo él en una entrevista, “el enfoque es correr feliz y salir a vencerme a mí mismo, a mi propio tiempo” después de 3 años intentándolo, este año Berlín fue el escenario ideal; en lo personal considero que eso que se repite kipchoge ante los medios de comunicación hace que tenga mayor claridad mental para afrontar la carrera. Mi consejo es que tú también tengas refuerzos positivos todos los días.
Según lo expuesto puedo inferir en dos aprendizajes: el primero, la diferencia entre las personas que triunfan y las que no, está muchas veces en no rendirse, intentar, intentar, intentar hasta conseguirlo, mientras que aquellos que se cansan muy pronto por no ver algún resultado tiran la toalla a la primera; y el segundo aprendizaje es que muchas veces creemos que por estar más concentrado, focalizado, preocupando por el día D, lograremos conseguirlo, lo que se necesita es totalmente lo contrario: soltar, relajarse y disfrutar cada día de entrenamiento, si crees que el entrenamiento para maratón todos los días el cuerpo estará igual te vas a frustrar en el camino, lo que si debes entender es que todo entrenamiento SUMA.
A mis atletas siempre les digo no piensen en lo que no han hecho o eso que dejan de hacer un día por cansancio u alguna complicación en la vida cotidiana personal y laboral, piensen en todo lo que han trabajado.
Existe una línea divisora muy delgada entre querer y necesitar. Querer es una preferencia a algo, la necesidad puede ser peligrosa porque nos aferra a ello y esto nos hace en muchas ocasiones estar tensos y preocupados por ende difícilmente ejecutaremos lo entrenado o disfrutaremos de la competencia y aquí se encuentra la diferencia entre sufrir y saber sufrir que te contaré en un próximo post.
Eliud Kipchoge no necesitaba el record del mundo porque el de una u otra manera ya había demostrado ser el corredor de Maratón más rápido de la historia cuando detuvo el crono en 2h00’25” en #Breaking2 el simplemente lo quería como parte de su crecimiento y trayectoria profesional como deportista GRAN DIFERENCIA NO?
Dicho esto la mente en los deportes de resistencia es un factor clave para el éxito y tiene que estar preparada para poder rendir al más alto rendimiento.
¿Cómo funciona tu mente? ¿Cuál es el momento dónde la lucha es constante antes, durante o después de correr?
Si llegaste hasta aquí vuelve al instagram @rauseojuan y respondeme estas preguntas!
Gracias por leerme!
Comments